Recuperar y conocer nuestra historia es uno de los objetivos por los que nace esta Web oficial del Ayuntamiento de Campanario. Así poco a poco iremos conociendo más de los personajes ilustres de Campanario, que con su obra han hecho grande a nuestro pueblo. Recuperaremos su vida, haciendo un estudio exhaustivo de sus obras, para deleite y disfrute de todos aquellos que visiten nuestra web.
Biografía resumida
Núñez de Herrera nació en Campanario en 1900 y murió en Montegordo, Portugal, en 1935. Empezó como repartidor en Correos con 13 años y se mudó a Sevilla con su familia antes de 1916, donde prepara unas oposiciones a la Escala Técnica de Telégrafos. En 1932 ya era jefe de negociado de 3ª clase.
Desde muy joven tuvo inquietudes literarias y se incorporó a los jóvenes de la revista ‘Mediodía’. Sus colaboraciones en ‘El Noticiero Sevillano’ y ‘La Libertad’ de Madrid le dieron fama de columnista. Fue un republicano convencido e intentó, sin éxito, crear prensa adicta al sistema, aunque tuvo pocos números.
En 1932 fue nombrado secretario del Centro de Estudios Andaluces y ese mismo año se embarca en el proyecto de creación de la hemeroteca municipal, que se instaló en el los reales alcázares. Falleció de una neumonía fulminante y un velo de silencio cubrió su persona y su obra.
‘Teoría y realidad de la Semana Santa’ fue su obra cumbre. Un libro publicado por ediciones Mediodía en 1934, con ilustraciones del pintor y cartelista Ramón Monsalve. Fundamental para conocer esta fiesta tan compleja y aparentemente tan sencilla.
Recopilación de artículos relacionados
- Diario – EL MUNDO: ¿Quién fue realmente Núñez de Herrera?
- Diario – ABS de Sevilla: La pluma heterodoxa de la generación Mediodía.
Biografía resumida:
Antonio Reyes Huertas nació el 7 de noviembre de 1887 y murió en 1957 en Campanario. Fue periodista, escritor, poeta y uno de los principales narradores del regionalismo extremeño.
Ingresó muy joven en el seminario de San Antón, donde permaneció nueve años, cursando cuatro de Humanidades, tres de Filosofía y dos Teología, con notable expediente académico. Lugar que marcó su perfil personal y profesional y que forjó su férrea conciencia cristiana, presente en toda su obra.
Allí, el campanariense descubre su vocación literaria y en 1904, con diecisiete años, publica su primera obra: ‘Ratos de Ocio’. Tras ello, Reyes Huertas abandona el seminario para ingresar en la carrera de Derecho.
En 1909 funda la revista ‘Extremadura Cristiana’, primera de sus labores en la que luego sería una de sus dedicaciones principales: el periodismo. A lo largo de su vida colaboró y se puso al frente de diversas revistas y periódicos, como Acción Social, ‘El Noticiero Extremeño’, ‘Pueblo Extremeño, ‘La Defensa de Malaga’, ‘El Nuevo día’ o ‘El Periódico de Extremadura’, entre otros.
A partir de 1917 inicia la escritura de sus primeras novelas, ‘Los humildes senderos’ y Lo que está en el corazón’, sintetizando ya el estilo y temática a través del paisaje y del folklore extremeño, y que caracterizará toda la obra narrativa de Reyes Huertas. En 1919 perfila su obra más popular: La Sangre de la Raza.
En 1925 aparece en el diario Extremadura de Cáceres, una de sus principales estampas campesinas, ‘Don José es un sabio’, un género a caballo entre la escena costumbrista, el apólogo y la fábula moral.
La Guerra Civil Española (1936-1939) sorprende a Reyes Huertas en Cáceres al frente de El Periódico de Extremadura, cubriendo las crónicas de la guerra en la región, publicadas en diversos diarios españoles: HOY Badajoz, Ideal, de Granada, o La Gaceta del Norte, de Bilbao.
Tras 37 obras publicadas y multitud de artículos y colaboraciones, con la salud resentida Reyes Huertas pudo gozar del cariño de sus paisanos y de toda la región, representada en el acto, de un homenaje el 22 de abril de 1952 . Un año después, rodeado de todas su familia, muere en Campos de Ortiga, la finca que tanto inspiró al autor.
Su pueblo natal homenajeó al escritor con un busto en la Plaza de España y con la creación de un certamen literario de relatos cortos con el objeto de poner en valor su figura y obra.
Enlaces:
Obras Reyes Huertas: Biblioteca Nacional de España
Biografía resumida:
Bartolomé José Gallardo, erudito, político, gramático, filósofo, defensor de las ideas liberales… y uno de los grandes bibliógrafos de la historia de España, nació en Campanario el 13 de agosto de 1776 y murió en Alcoy (Alicante) el 14 de septiembre en 1852.
Perteneciente a una familia situada por debajo de la media local en recursos y bienes, se fue en 1791 a la Universidad de Salamanca, donde estudio Ciencia y Medicina, que no acabó, protegido por Juan María de Herrera, bibliotecario de la universidad, y por el obispo Tavira, quien obtuvo para él un puesto de oficial en la Contaduría de Propios.
Interesado en las innovaciones y avances médicos, tradujo al castellano la obra francesa ‘Arte de conservar la salud y prolongar la vida, o Tratado de Higiene. Temas que propiciaron que entrara en contacto con sociedades francesas de Medicina y completar sus estudios.
Su conocimiento de la Lengua Francesa le permitió obtener un puesto por oposición de catedrático de Lengua Francesa en Madrid, donde se instala y entra en contacto con el mundo literario y, por supuesto, con libreros e impresores de la época. Además, intensifica en esta etapa su vinculación con el mundo de las letras, especialmente el de la literatura y la historiografía literaria castellana.
La desamortización de los bienes eclesiásticos y la guerra antinapoleónica, marcaron su vida e influyeron tanto en su ideología como en su obra literaria, combatiendo con sus letras las posturas radicales del absolutismo.
Esa ideología liberal y progresista le llevó a Cadiz, donde le nombraron en 1811 bibliotecario de las cortes y formó una biblioteca de más de 10,000 libros. Su obra más conocida, Diccionario crítico-burlesco del que se titula Diccionario razonado manual…publicada en 1912, critica a la sociedad y a la iglesia de su tiempo, abogando por la libertad de expresión y los principios liberales, que le propició una condena de la Iglesia y su exilio a Inglaterra hasta 1820.
En su regreso a España, se presentó como diputado de Badajoz, generando polémicas que, aunado a sus crítica plasmada en artículos y entregas, obtuvo numerosos enemigos.
OBRA
Bartolomé J. Gallardo, cuya biblioteca desapareció fruto del expolio y del devenir del tiempo, es considerado en la actualidad como el padre de la bibliofilia moderna gracias a su manera de trabajar y recopilar todo tipo de documentos impresos.
Fueron amplios sus conocimientos teóricos de historiagrafía literaria y bibliografía, llegando a redactar unas 140,000 papeletas, según algunos historiadores, cuya información estaba destinada a la publicación de libros que nunca llegaron a ver la luz.
En la actualidad, su mayor aportación a los estudios bibliográficos españoles es su Ensayo de una Biblioteca española de libros raros y curiosos, obra que se comenzó a publicar en 1863 con los materiales que Gallardo dejó a su muerte y que fueron ordenados por J. Sancho Rayón y M. R. Zarco del Valle.
De este Ensayo aparecieron cuatro volúmenes, los dos últimos dirigidos por Marcelino Menéndez Pelayo (Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra; Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1863-1889. Existe una edición facsímil publicada en 1968 por la editorial Gredos. La publicación de los materiales inéditos en un «Tomo quinto del Ensayo de una Biblioteca española de libros raros y curiosos de Bartolomé José Gallardo» fue proyectada en fue proyectada en 2004 bajo la dirección de Víctor Infantes de Miguel).
Obras Bartolomé J. Gallardo: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
El ilustre físico Eduardo Lozano nació en Campanario en 1844 y se trasladó siendo niño a Almaden, en la provincia de Ciudad Real. En Madrid cursó la carrera de Ciencias Físico-Matemáticas, se graduó en la sección de Físico-Química y se licenció en Farmacia.
Obtuvo, mediante oposición, la cátedra de la asignatura de Física y Química, ejerciendo en los institutos de Vergara, Teruel, Toledo y Málaga. Posteriormente ganó la cátedra de Física Superior en la Facultad de Ciencias de Barcelona.
Propuesto en 1892 para ocupar una de las vacantes como miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, un año más tarde fue elegido académico en sesión del 2 de marzo de 1893.Tomó posesión de su cargo el 14 de marzo de 1894, leyendo su discurso de ingreso sobre el tema De los métodos que pueden seguirse en las investigaciones físicas.
En dicha Real Academia le fue asignada la medalla número 18 y perteneció a la sección de Ciencias Físico-Químicas. En el año 1901 ocupó la cátedra de Acústica y Óptica en la Universidad Central de Madrid hasta su jubilación. Falleció en Madrid el 8 de junio de 1927.
Obra:
El campanariense se preocupó por la enseñanza, a la que dedicó varias obras, entre ellas «El analfabetismo en España», decálogo pedagógico de clara inspiración krausista y su obra de investigación se compone, fundamentalmente, de libros de texto para divulgar los rudimentos de la física y la química, siendo su obra más famosa “Elementos de Física”, uno de los libros de física en castellano más utilizados en la universidad en el tránsito del siglo XIX al XX.
Según estudiosos del Dr. Lozano y Ponce de León, como Antonio Ventura, fue un catedrático que se puso al servicio de la juventud y del progreso de la cultura y de la ciencia, cuya biografía se completa con una serie de actitudes que lo eleva a la categoría de filántropo.
Cabe destacar que el campanariense conoció al famoso científico Albert Einstein, cuando visitó la Facultad de Ciencias de la Universidad Central el 6 de marzo de ese mismo año, en el «viejo caserón» de la madrileña calle de San Bernardo.
Listado de obras: Enlace Biblioteca Nacional de España
Biografía resumida
Faustino Arevalo nació en 1747 en Campanario y murió en Madrid en 1824. Es sin duda uno de los eruditos de más alta talla de la localidad. Jesuita exiliado en Italia y excelso humanista y bibliógrafo, destaca en la historia de la cultura y literatura del siglo XVIII por desarrollar una notable labor de divulgación y estudio de la literatura cristiana hispana.
Editó y comentó los himnos de la liturgia hispana y las ediciones comentadas de los poetas latinocristianos Prudencio, Draconcio, Juvenco, Sedulio y de la obra de Isidoro . Su aportación al desarrollo literario del Humanismo español dieciochesco, o Neohumanismo, ha sido fundamental.
Su biografía comienza a ser conocida a partir de 1761, año en el que “tomo la ropa” de jesuita en el Colegio de la Compañía de Salamanca e ingresó en el Noviciado de Villagarcía de Campos, donde adquirió una exquisita formación como humanista (1761-1764), que luego se verá reflejada en sus obras.
Pronunció los votos religiosos el 25 de septiembre de 1763. En 1764 continuó su formación en el Escolasticado de Medina del Campo, donde estudiaba Filosofía y Teología. Tras el decreto de expulsión de los jesuitas por Carlos III, salió desterrado a Italia en 1767.
En Calvi (Córcega), el Padre Arevalo permaneció durante catorce meses (agosto de 1767-octubre de 1768) bajo la dirección del padre Idiáquez. Pese a las condiciones precarias, pudo terminar sus estudios de Filosofía y comenzar los de Teología. En 1772 se ordenó sacerdote e hizo la tercera probación poco antes de la supresión de la Compañía en agosto de 1773.
Con la abolición de la Compañía, los jesuitas quedaron aislados, pero Arévalo despertó el interés del cardenal Lorenzana, quien terminó siendo su mecenas. A finales de 1780 se trasladó a Roma, donde trabajó en sus archivos y bibliotecas. Tras regresar a España en 1815, fue rector y maestro de novicios en Loyola.
Intentó posicionar en el mejor lugar a la Iglesia y las letras españolas, al tiempo que buscó el reconocimiento personal, la búsqueda de buenas relaciones con el Gobierno español y dar comienzo a su producción literaria, que llegó a crearle una sólida reputación de hombre sabio y virtuoso.
Obras
- Hymnodia Hispanica, Roma, 1786.
- M. A. Cl. Prudentii Carmina, Roma, 1788-1789.
- Dracontii Carmina, Roma, 1791.
- C.V.A. Ivventii Historiae Evangelicae Libri IV, Roma, 1792.
- C. Sedvlii Opera omnia, Roma, 1794.
- S. Isidori Hispalensis Opera omnia, Roma, 1797-1803.
- Missale gothicum, Roma, 1804. «Scriptores hispani, aut de rebus hispaniensibus agentes, in Inventariis Bibliothecae Vaticanae indicati». Manuscrito Biblioteca Nacional, Madrid.
- «Bibliotheca Hispana… N. Antonii… illustrata et correcta», Archivo Histórico de Loyola, copia en Archivo de la Provincia de Castilla.
Biografía resumida
El monje e historiador Francisco de San José nació en Campanario un 6 de agosto de 1678. Tras estudiar gramática castellana y latina, aritmética, geografía, música y doctrina cristina, ingresó en la Orden de San Jerónimo, en el Real Monasterio de Guadalupe, en 1967.
Su vida monástica duró 50 años, y pasó de Maestro de novicios, vicario del Real Monasterio o predicador, hasta Prior, el oficio más alto de la Santa Casa, donde cosechó destacadas actuaciones referidas a obras y promoción cultural.
Entre las obras de arte que el monasterio debe a la solicitud del padre Francisco, sobresale las famosas ‘Mujeres Fuertes’, que en ocho esculturas barrocas iluminan el recinto del camarín.
Después, entre otros cargos,fue diputado del Consejo e hizo labores de historiador, oficio importante en aquella época, dejando para la posteridad cinco obras impresas:
- Milagros nuevos. Obras de la omnipotencia conseguidas en este siglo por intersecion de Maria Santissima Madre de Dios à ruegos de sus devotos en su milagrosissima imagen de Nuestra Señora S. Maria de Guadalupe.
- «Historia universal de la primitiva y milagrosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe : fundación, y grandezas de su santa casa y algunos de los milagros que ha hecho en este presente siglo.
- “La piedra carbunclo de La Serena Nuestra Señora de Piedraescrita de Campanario.
- “ Novena a Maria Santísima Madre de Dios y Perpetua Virgen, en su milagrossísima Imagen Santa María de Guadalupe”.
- “Novena en honor y alabanza de Nuestra Señora de Piedraescrita para el piadoso ejercicio de sus devotos”.
Biografía resumida
Don José Ortiz Cantero, más conocido por el Padre Cantero, nació en Campanario el 1 de enero de 1655 y falleció en Colmenar Viejo en 1712. Fue examinador sinodal del Arzobispado de Toledo.
Su obra consta de tres libros y se titula ‘Directorio Catequístico’. El tomo primero está dedicado al patriarca San José; el segundo a la ilustración del cristiano en la fe; y el tercero a la práctica de los cursos y de curas, dividido en tres libros también.
Biografía resumida
Pedro de Valdivia fue un militar y conquistador español. Lideró la Conquista de Chile a partir de 1540 y fundó las ciudades más antiguas del país: Santiago en 1541, La Serena (1544), Concepción (1550), Valdivia (1552) y La Imperial (1552).
El conquistador extremeño participó en diversas campañas militares en Europa y, tras ello, viajó a América, formando parte de las huestes de Francisco Pizarro, gobernador del Perú. Con el título de teniente gobernador, otorgado por Pizarro, Valdivia lideró la Conquista de Chile.
En 1541 recibió de sus compañeros conquistadores organizados en un cabildo, el título de Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, siendo el primero en ostentar dichos cargos. Después de sofocar la resistencia indígena y algunas conspiraciones en su contra, regresó al Virreinato del Perú en 1548, donde Pedro de la Gasca le confirmó el título. De regreso a Chile, emprendió la llamada Guerra de Arauco contra el pueblo mapuche, en la cual murió en 1553 en la batalla de Tucapel.
Con respecto a su lugar de nacimiento, no se puede asegurar con exactitud por falta de pruebas definitivas. Nació el 17 de abril de 1497 en la comarca de La Serena, Extremadura y varias localidades disputan ser la cuna del conquistador.
Las fuentes indican que pudo ser Villanueva de la Serena, Zalamea de la Serena, Castuera, donde está su casa natal y la de sus antepasados o nuestra localidad, Campanario, donde la familia Valdivia perduró durante décadas.
En la fachada del Ayuntamiento de Campanario está colocada una placa que dice lo siguiente: “La ciudad de Santiago de Chile a su fundador Pedro de Valdivia en conmemoración de su nacimiento en Campanario”.
Recopilación de artículos relacionados
- National Geographic: Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile
Biografía resumida
Vicenta García Miranda, poetisa y tertuliana, nació en 1816 en Campanario. Desde la más temprana edad su verdadero maestro fue su padre, quien cultivó en ella la poesía y una educación solida, aprovechando la predisposición que tenía hacía la música y la lectura.
Cuando murió su padre, Vicenta queda a cargo de su tío, un hombre que creía que era una atrocidad dar rienda suelta a sus inclinaciones culturales y que incluso intento prohibir que no escribiese. La poetisa, que no cesó nunca en su empeño por escribir, se casó a los 17 años con un estudiante de medicina, que murió a los 27 años y con quien tuvo un hijo que también falleció.
Vicenta García Miranda, tras estas desgracias, leyó la obra de Carolina Coronado y, gracias a ello, comenzó a componer. La conocida escritora ayudó a la campanariense a que tuviese notoriedad en el campo de la poesía de su momento.
Puede decirse que ambas formaron parte de un grupo de poetisas extremeñas que escribieron a favor de la mujer y de su emancipación. En 1851 compone uno de sus poemas más reconocidos: A las españolas; en él defiende la autonomía de la mujer y está considerado como uno de los textos más feministas de la época.
Trascurrido un tiempo el diario progresista de Madrid ‘El Eco del Comercio’, publica en lugar preferente una oda de la campanariense dedicada a Eugenio Sue con halagos para la autora. Fue el inicio de su vida literaria, a partir de entonces comienza a colaborar asiduamente en periódicos y revistas.
Según indica Bartolomé Díaz en la Enciclopedia de Campanario, la vida de Vicenta se refleja en sus obras. En esta consecuencia de su sufrimiento, de adolescente con la muerte de su padre y que le sigue su hijo y su marido en escaso margen de tiempo.
Cabe destacar también que en Campanario, con unos tres mil habitantes, consiguió reunir a vecinos intelectuales locales y progresistas durante 25 años, de 12 a 1 de la mañana, para hablar de literatura, principalmente de poesía, en una época donde una mujer viuda no lo tenía nada fácil.
Obras
Su único libro publicado, Flores del valle, está compuesto por setenta y cinco poemas con diferentes temas.
A LAS ESPAÑOLAS
Alzad, hermosas, la abatida frente
que ya brilla en oriente
del día suspirado la alba aurora,
y ya por las naciones
de romper sus prisiones
el sexo femenil suena la hora.
Ya proclaman los nobles castellanos
que son nuestros hermanos,
no cuan antes los fieros dictadores;
y que les falta aliento
para aún del pensamiento
de la débil mujer ser los señores.
Ya publican que leyes homicidas
de nuestras tristes vidas
hasta hicieron amargos los placeres;
leyes que ellos nos dieron
porque no comprendieron
cuanto fuera el valor de las mujeres. […]
¡Oh mujeres! luchad a vida o muerte
sin que el ánimo fuerte
desmaye en la pelea a qué, briosos,
algunas se han lanzado,
del sexo esclavizado,
por romper las cadenas ominosas.
Luchad para hacer ver
a los que os llaman “imbéciles”
y claman “vais ciegas caminando al precipicio”,
que es el saber la estrella
a cuya luz bella
sigue tras la virtud y huye del vicio. […]
Ancho campo tenéis, franca la senda.
volad a la contienda
las que para vencer tengáis aliento,
y adornen vuestras frentes
los lauros reverentes
con que la sociedad premia el talento.